Una vez que el equipo de trabajo está listo para comenzar a trabajar, se requiere un sólido entendimiento del contexto. Este paso implica identificar a los actores interesados y describir la situación socioeconómica y biofísica del lugar, las amenazas actuales para los ecosistemas y las problemáticas que deben abordarse. Los resultados esperados son:
Tarea 2 A. Análisis de actores y estrategia de participación de actores interesados
De qué se trata esta tarea
Una vez organizados, una de las primeras tareas es identificar quiénes son los actores clave en relación a la problemática o desafío que se está abordando. Posteriormente, se tendrá que contactarlos y planificar cómo lograr su participación en los siguientes pasos del proceso.
Los actores clave suelen ser individuos, grupos y organizaciones dentro del territorio, quienes toman decisiones sobre el mismo o influyen en su estado y/o se ven afectados (o de hecho también generan impacto) por el desafío o por la problemática que se está abordando. Algunos ejemplos son:
Es crucial entender la actitud actual de los actores hacia la conservación, por lo que será necesario tener en cuenta sus intereses, problemas y preocupaciones, incluyendo la cultura local. También es útil entender las relaciones entre los diferentes actores. La comprensión de los conflictos es particularmente importante. La reducción de los conflictos puede ser un objetivo en sí mismo, pero los conflictos existentes deben tenerse en cuenta durante el proceso de compromiso. Por ejemplo, se debe tener cuidado si se invitan a actores en conflicto a un mismo taller, ya que podría obstaculizar una discusión constructiva y el progreso de la misma. Por otra parte, también se debe ser consciente de alguna cooperación o colaboración existente, en las que las personas ya están organizadas o trabajan juntas. Esta colaboración puede ser crucial para el éxito del proceso y para el diseño e implementación de los instrumentos de políticas y de financiamiento.
¡Estar consciente de —y evitar— los conflictos! (pulse aquí para más información)En Tailandia los conflictos preexistentes juegan un rol sutil pero importante que resulta difícil de entender para extranjeros. Por ejemplo, existe una división política tradicional entre los partidos de ‘camiseta roja’ y ‘camiseta amarilla’. Si se sabe que un colaborador importante del proyecto pertenece a uno de los dos partidos, los actores del otro partido podrían mantener su distancia. La estrategia de ECO-BEST consistió en enfocar todos los debates estrictamente en la mejora del bien común y en especificar las problemáticas ambientales, así como evitar cualquier tipo de debate político.
Un proceso integrador de actores tiene muchos méritos, pero hay que tener en cuenta la situación local, las relaciones conflictivas y también los límites de los recursos, etc. Por lo tanto, es crucial considerar si se debe involucrar a un actor particular o no y, de ser así, por qué y cuándo.
Cómo llevar a cabo la Tarea 2 A
Lo primero que se debe hacer junto con el equipo de trabajo, particularmente los miembros con conocimiento local, es una lista de todas los actores relevantes. La tabla de mapeo de los actores en la Plantilla 2A propone una forma de resumir y documentar los aspectos más importantes del análisis de actores. Siéntase con la libertad de agregar columnas en la tabla si encuentran aspectos importantes adicionales para incluir. También puede preferir otra forma de visualización.
¡Existen muchas herramientas para resumir y visualizar la información de los actores! (pulse aquí para más información)Example from Palau – comes soon.
Puede llevar mucho tiempo completar la identificación de los actores y lograr su compromiso. Es posible que no se pueda identificarlos a todos a la vez, sino sólo a través de un proceso reiterativo, en el que se siga redefiniendo quiénes son los más importantes. La tabla de mapeo puede ser actualizada constantemente.
¡Una simulación de juego de roles de una discusión con los actores puede ser instructiva! (pulse aquí para más información)Cuando se planifica un taller para los actores, puede ser un ejercicio instructivo el simular las discusiones de los actores mediante un juego de roles dentro del equipo de trabajo. Se deberá asignar los roles de los actores clave y el papel de facilitador o moderador, y realizar un ensayo con las preguntas o ejercicios que se tenga en mente. Se puede aprender mucho de esta simulación. ¿Cómo reaccionarían los diferentes actores? ¿Cuáles son los desafíos para comunicar conceptos o temas? ¿Pueden surgir conflictos y cómo pueden evitarse o resolverse? ¿Sería una ventaja la facilitación por parte de una persona externa "neutral" o de un facilitador profesional?
Como se describió anteriormente, se deberá considerar cuidadosamente cómo contactar y comprometer a los actores de manera apropiada. Puede que no sea una buena idea simplemente invitarlos a todos a un primer taller y esperar una gran concurrencia e interés general. Por el contrario, los actores deben ser seleccionados individualmente, utilizando las redes locales existentes y tomando en cuenta las costumbres locales. Para los tomadores de decisiones a nivel local, y para los líderes de opinión en particular (por ejemplo, los jefes de aldeas) podría ser conveniente presentarles el estudio y generar su interés y apoyo antes de un taller de este tipo. Las reuniones en persona o en grupos pequeños podrían llevarse a cabo para distribuir información concisa en el lenguaje local. Esto podría ayudar a los actores a entender el estudio, que luego podrían difundir a las redes de trabajo locales. Asimismo podrían presentar la información durante los talleres organizados por otras personas. La reflexión y discusión dentro del equipo de trabajo ayudará a definir el mejor enfoque.
Plantilla 2A: Tabla de mapa de actores (Ejemplos de Bu Phram, Tailandia) (pulse aquí para más información) Download: vacío | llenado
Tarea 2 B. Diagnóstico de la situación ambiental
De qué se trata esta tarea
Es crucial un buen entendimiento del contexto local para hacer análisis y elecciones adecuados. El objetivo general del diagnóstico ambiental es describir el estado actual del ambiente natural en el sitio del estudio, a fin de proporcionar una información de base sobre el lugar donde se está llevando a cabo el trabajo. El diagnóstico también sirve para investigar o señalar temas, condiciones o preocupaciones particulares que se relacionan específicamente con los objetivos y problemáticas que se están abordando. Es necesario pensar cuidadosamente para alinear el enfoque y los límites del diagnóstico ambiental con la gestión de las problemáticas específicas que se están abordando.
Si bien es útil pintar un panorama amplio para establecer la escena, los ejercicios de diagnóstico a veces tratan de cubrir demasiados detalles. El incluir cada aspecto del suelo, los recursos, la biodiversidad y las condiciones biofísicas rara vez es necesario o útil. Un tema de primordial interés es la oferta ambiental y las condiciones que afectan los medios de vida y las oportunidades económicas de las personas, y que se ven afectadas por ellas. Además, se deben entender los planes, medidas y políticas de conservación ya existentes.
¡Aprovechar el impulso de las políticas y las oportunidades existentes! (pulse aquí para más información)En Bu Phram (Tailandia), el objetivo fue mejorar las condiciones ecológicas de un corredor entre dos parques nacionales, a fin de mantener el status de "valor universal excepcional" de la UNESCO. Los Planes Nacionales y el apoyo político de alto nivel para mejorar el corredor de vida silvestre ayudaron a generar impulso para el proyecto ECO-BEST.
Cómo llevar a cabo la Tarea 2 B
Es recomendable que el equipo de trabajo elabore una lista de verificación de exactamente qué información recolectar en el diagnóstico ambiental, y decida quién la recopilará y cómo. La lista de verificación de la Plantilla 2 B/C plantea cuestiones que deben abordarse. Los expertos ambientales o biofísicos del equipo de trabajo serán los principales responsables de llevar a cabo el diagnóstico ambiental, pero deberán solicitar la opinión de otros miembros. Hay varias maneras de recopilar datos. En los casos en que el tiempo, el dinero y la capacidad del personal son limitados, puede hacerse como una revisión de la documentación ya existente o basándose únicamente en fuentes secundarias (por ejemplo, a través de una revisión de la literatura, la compilación de los datos existentes de SIG y/o la consulta de expertos). Sin embargo, en la mayoría de los casos, podría ser posible realizar un breve estudio de campo.
A menos que el área sea muy grande, o que los temas a tratar sean muy complejos, dos o tres días suelen ser suficientes para realizar un recorrido en campo. Además de la observación, las en-cuestas rápidas y la cartografía, la compilación de estadísticas y otros métodos de recopilación de datos, se deberá iniciar el diálogo con los principales actores y los expertos in situ. Las reuniones en persona no sólo proporcionan datos sobre los temas enumerados anteriormente, sino que también son una forma eficaz de informar a los actores sobre el diagnóstico que se está adelantando y de animarles a participar en el proceso y colaborar en él.
Asimismo resulta importante coordinar estrechamente el diagnóstico ambiental con el diagnóstico socioeconómico que se describe más adelante en la tarea 2C. Lo ideal es realizarlos simultáneamente.
Plantilla 2B y 2C (juntas en la tabla como plantillas 2B&2C): Lista de chequeo de información local importante (ambiental)(pulse aquí para más información)Download: Lista de chequeo
Tarea 2 C. Entendimiento de las instituciones, leyes, políticas, condiciones económicas y sociales
De qué se trata esta tarea
Es importante recopilar información sobre las condiciones sociales, económicas, políticas, legales y culturales del área desde el principio, pero no dedicar demasiado tiempo a recopilar todos los datos posibles para evitar hacer el análisis demasiado complejo. El reto clave es filtrar y determinar la información necesaria para responder a las necesidades específicas. Gran parte de la información estará fácilmente disponible, por ejemplo, de proyectos o iniciativas anteriores en el área de estudio.
Es importante entender que las políticas hechas a nivel nacional y regional afectan la conservación y los medios de vida a nivel local. El proyecto o iniciativa que se está adelantando puede tener un impacto en estas políticas, pero en la mayoría de los casos no se podrá contar con el poder de cambiarlas. Las políticas de nivel superior son una parte importante del marco normativo en el que hay que operar.
También es muy importante considerar la competencia con intervenciones actuales o futuras de generación de ingresos que requieren la atención, el tiempo y el esfuerzo de la población local.
¡Entender los programas complementarios y competitivos! (pulse aquí para más información)En Pang-Mao (Tailandia), un programa gubernamental de desarrollo rural ha asignado varios millones de Baht para la investigación y el desarrollo de actividades agrícolas que benefician directamente a las familias de agricultores. Para los agricultores, el ingreso proveniente de las oportunidades de los servicios ecosistémicos es visto como un beneficio adicional menor dentro de una política fuertemente subsidiada sobre extensión agrícola y actividades ambientales convencionales.
Cómo llevar a cabo la Tarea 2 C
Este proceso es similar al de la Tarea 2B, y la información para ambos pasos se puede recolectar en paralelo. Las dos últimas partes de la Plantilla 2 B/C presentan listas de verificación con aspectos que deben abordarse para compilar y estructurar una hoja de información local importante. Por supuesto, esta base de datos es flexible y puede actualizarse cuando surge información nueva o más específica: por ejemplo, durante los talleres de los actores o durante las consultas con los expertos. Es importante considerar que las sub-preguntas y las viñetas en las distintas secciones tienen por objeto proporcionar una guía, pero no todas deben responderse por separado. Si resulta útil contratar a consultores externos para que analicen el contexto local, entonces la lista de verificación puede servir como guía para formular los términos de referencia.
¡Un documento con la información de contexto también puede servir para informar a otros! (pulse aquí para más información)El documento sobre información local también puede ser útil para compartir información relevante con otras personas, tales como nuevos miembros del equipo de trabajo o expertos, y es una forma rápida y eficaz de ayudarles a obtener un entendimiento comprensible del contexto.
Plantilla 2B&2C: Lista de chequeo de información local importante (pulse aquí para más información) Download: Lista de chequeo
Referencias seleccionadas y orientación adicional para la Etapa II
Orientación sobre el análisis, la integración y la comunicación de los actores
La Caja de Herramientas Comunitarias (2014) proporciona información completa para identificar y analizar a las partes interesadas y sus intereses (Task 2A).
La herramienta Frogleaps (2013) “Entendiendo a tu audiencia meta” puede ayudar a comprender mejor el comportamiento, los conocimientos, las creencias y las actitudes de las partes interesadas. (Task 2A).
http://es.frogleaps.org/blog/topic/199-2/ (español)
Capítulo 2 del “Manual de planificación, seguimiento y evaluación de los resultados de desarrollo” (PNUD, 2009) ayuda a planificar la participación efectiva y activa de los actores y proporciona métodos útiles (Task 2A).
La guía “Colaboración de los actores – Formando puentes para la conservación” por WWF (2000) explica los principios de la colaboración entre las partes interesadas para la conservación, presenta una serie de herramientas e informa sobre estudios de casos (Task 2A).
URL: www.panda.org/downloads/ecoregions/collaboration.pdf (inglés)
El manual sobre “Diagnóstico Rural Participativo para la Gestión Forestal Comunitaria. Herramientas y Técnicas” de AUSAID, UICN y WWF (2004) ofrece una visión general de los métodos y herramientas para involucrar a los actores y desarrollar un entendimiento conjunto de las problemáticas relevantes en torno al uso de los recursos naturales. (Task 2B & 2C)
URL: https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/FR-IS-004-Es.pdf (español)
Imprint
Introducción
Paso 1:
Organización
Paso 3:
Identificación
de las oportunidades de servicios ecosistémicos
Paso 2:
Diagnóstico del contexto e identificación de actores
Paso 4:
Selección
de los instrumentos políticos y financieros
Paso 6:
Diseño y
acuerdo sobre el instrumento
Paso 5:
Estructuración
del instrumento
Paso 7:
Planificación
de la implementación
Datenschutz
Recursos
EN
ES