Actuando sobre Oportunidades de los Servicios Ecosistémicos

H O M E

Paso 4: Selección de los instrumentos políticos y financieros

Una vez se hayan caracterizado las oportunidades para mejorar la conservación y los objetivos de desarrollo bajo una perspectiva de servicios ecosistémicos, este paso tiene como objetivo la selección de instrumentos políticos y financieros adecuados para aprovechar las oportunidades y ayudar a lograr los cambios deseados. Los resultados esperados son:

  • Una lista de los instrumentos políticos y financieros existentes y relevantes con una descripción de cómo funcionan.
  • Una serie de propuestas para la aplicación de los instrumentos existentes o la creación de nuevos para aprovechar las oportunidades de SE que fueron identificadas en el paso 3.
  • Una selección de las oportunidades e instrumentos adecuados para proseguir.

 

En el Paso 3, los principios económicos ayudaron a identificar cómo se podrían cerrar las brechas y desequilibrios o cómo se podrían aprovechar nuevos potenciales. En resumen, los principios económicos ayudan a identificar y estructurar las oportunidades para lograr un cambio de comportamiento de los actores en su relación con los SE.

Teniendo esto en cuenta, el Paso 4 consiste en identificar cómo lograr el cambio de comportamiento que se busca con las oportunidades de SE identificadas, a través de instrumentos políticos y financieros. Dichos instrumentos pueden ser definidos como herramientas concretas que incentivan (o desincentivan) a los actores a realizar ciertas acciones. La tabla 3 contiene una lista de instrumentos como por ejemplo subsidios, compensaciones, tasas por uso, pagos por servicios ambientales, créditos verdes o certificaciones.

En resumen: si las oportunidades de servicios ecosistémicos son una posibilidad de lograr un cambio de comportamiento, los instrumentos son herramientas que permiten construir la ruta o el camino para lograr ese cambio de comportamiento.

       Una consulta a expertos previa a un taller de actores, puede ser de gran utilidad(pulse aquí para más información)Una consulta a expertos previa a un taller de actores, puede ser de gran utilidad para avanzar en la tarea 4A del Paso 4. Dado que el conocimiento sobre los instrumentos políticos y financieros puede requerir de cierto grado de experiencia y conocimiento en el área, una consulta a expertos ayuda a tener una visión general del compendio de instrumentos existentes en el país en el que se desarrolla el proyecto. Como alternativas también se puede realizar una revisión secundaria de literatura por parte de alguien del proyecto o la contratación de una consultoría corta para llevar a cabo esta revisión. Posterior a esta consulta, como parte de la tarea 4B, un taller de actores puede servir para asociar las oportunidades identificadas con los instrumentos existentes, examinar su factibilidad y aceptación o identificar la necesidad de nuevos instrumentos. En este taller la información recopilada en la consulta a expertos puede ser presentada en una sesión inicial (aquí es importante que la presentaciones sean cortas y estén adaptadas al lenguaje de la audiencia invitada al taller) y puede ser complementada por los participantes del taller. Esta información es la base para el trabajo en las sesiones grupales conformadas de acuerdo a temáticas de acción del proyecto o específicamente las oportunidades en las que se quiera profundizar.

Tarea 4A: Entendimiento del marco político relacionado con las oportunidades de servicios ecosistémicos

¿De qué se trata esta tarea?

Esta tarea sirve para entender qué existe en términos de instrumentos políticos y financieros que tengan influencia en la protección de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos y cómo funcionan en la práctica.

La tabla 3 ofrece una visión general con explicaciones de los instrumentos políticos y financieros que están siendo aplicados en conservación de la biodiversidad y que promueven la participación y beneficio de las comunidades locales. La segunda columna indica cómo los respectivos instrumentos políticos y financieros están desarrollados de acuerdo a los cuatro principios con los cuales se identificaron las oportunidades en el Paso 3: quien conserva recibe, quien se beneficia paga, quien contamina paga y de innovación. Algunos instrumentos están basados en uno de los principios, pero muchos combinan varios de los principios. Por ejemplo, los esquemas de PSA combinan contribuciones de los beneficiarios (o en algunos casos de quienes contaminan) con mecanismos de incentivos a quienes protegen los ecosistemas, y usualmente existe un fondo para canalizar o redistribuir el dinero. El desarrollo y promoción de un producto ecológico generalmente tiene un componente de innovación (por ejemplo, innovación de productos o financiación innovadora) y apoya a quienes protegen los ecosistemas a desarrollar y beneficiarse del producto ecológico.

Además de instrumentos políticos y financieros que ayudan a la conservación de los servicios ecosistémicos, también es importante entender qué instrumentos tienen actualmente un efecto negativo. Por ejemplo, en muchos casos los subsidios agrícolas son otorgados para realizar actividades que tienen un efecto negativo en la provisión de los servicios ecosistémicos (intensificación de la producción con monocultivos e insumos químicos que repercuten negativamente en la biodiversidad y en la calidad de agua). Los incentivos para efectos adversos pueden llegar a ser tan fuertes, que los pequeños incentivos positivos tendrían un efecto muy reducido en el comportamiento (p.ej. de productores agrícolas).

En este caso, puede ser más efectivo abogar por cambios en estos instrumentos, p.ej. la incorporación del mantenimiento de la biodiversidad o de los servicios ecosistémicos como condiciones de elegibilidad para recibir los subsidios.

Es necesario tener en cuenta que las políticas e instrumentos que ayudan a la conservación, pero especialmente aquellas con efectos adversos, no se originan necesariamente de políticas ambientales, pero pueden proceder de diferentes sectores de política, p.ej. agricultura, silvicultura, energía, transporte o políticas de mercado.

Finalmente, con el fin de evaluar la factibilidad de trabajar con un instrumento específico, es importante entender la “gobernanza multinivel”, esto es, en qué niveles son formulados y administrados los instrumentos. Esto debe ser considerado con respecto al nivel de la actividad del proyecto. Por ejemplo, ¿está dentro del alcance del proyecto la adaptación o aplicación de instrumentos políticos al nivel nacional?

      Entendiendo la gobernanza multinivel con expertos y actores locales(pulse aquí para más información)En el proyecto Biodiver_CITY en Costa Rica, en un primer taller (OSE I) se identificaron las oportunidades de SE (Paso 3). El segundo taller (OSE II) abarcó los paso 4  y 5. Para adelantar el Paso 4 se hizo un trabajo previo de consulta a expertos y la información se clasificó según el diagrama siguiente:Esta información fue presentada en el taller con expertos y actores locales, a quienes se les solicitó que validaran y complementaran la información. Este diagrama puede ser de ayuda en la comprensión del nivel de aplicación y una estimación del tiempo requerido de implementación, para evaluar la factibilidad de la aplicación del instrumento dentro del tiempo de ejecución del proyecto.Los niveles de implementación se pueden adaptar de acuerdo al nivel de acción relevante para el proyecto. P.ej. en Biodiver_CITY se incluyeron el nivel de la Gran Área Metropolitana (GAM), Cantón (municipio) y Distrito.

 

     Existen grandes diferencias entre países con respecto al tipo de instrumentos políticos y financieros que se utilizan para la conservación y el manejo sostenible(pulse aquí para más información)Cuando el projecto ECO-BEST empezó en Tailandia en el 2011, los instrumentos políticos para conservación de la biodiversidad eran casi exclusivamente instrumentos legales, particularmente la asignación de áreas protegidas y la ley de parques nacionales como marco regulatorio. Para ese entonces no existía casi ningún incentivo positivo para la conservación de la biodiversidad. Una de las tareas del proyecto fue introducir nuevos enfoques de conservación para ayudar a preparar las capacidades y condiciones habilitantes para que fuera posibles su implementación (confianza, acuerdos institucionales, conocimiento, base legal nacional, etc.).Una situación completamente diferente fue la encontrada al aplicar la guía OSE en México en el 2015, en Colombia y en Costa Rica en el 2019. En estos países (como en muchos otros países latinoamericanos), muchos instrumentos basados en incentivos ya están siendo implementados, como los PSA. En estos países, antes de proponer nuevos instrumentos, era más importante evaluar cómo se podrían mejorar los instrumentos existentes o cómo podrían ser aplicados a nuevos contextos o regiones.

¿Cómo realizar la Tarea 4A?

Es recomendable preparar una lista de instrumentos políticos y financieros siguiendo la plantilla 4A. Las preguntas orientadoras en la parte superior de la plantilla se refieren a los instrumentos que funcionan a favor de la conservación, mientras que aquellas de la parte inferior (ver segunda página, continuación de la plantilla), se refieren a los instrumentos que tienen un efecto adverso.

Si ya se tiene clara la dirección que quiere tomar el proyecto (p.ej. promover la siembra de árboles en fincas o el manejo de pesqueras) entonces, ya se puede especificar la búsqueda de instrumentos para estos temas relacionados. En caso contrario, las oportunidades identificadas en el Paso 3 pueden servir para delimitar o enfocar la búsqueda.

La evaluación de las políticas existentes fue uno de los aspectos considerados en el análisis de contexto del Paso 2. En este punto es útil reconsiderar el documento de contexto del Paso 2 y especificar de forma precisa cómo funcionan las políticas, incluyendo cómo se desarrollan de acuerdo a los principios para regular la conservación de los recursos naturales y la provisión de los servicios ecosistémicos. También se pueden revisar los documentos de política. Adicionalmente, el diálogo con socios políticos y actores locales sobre instrumentos existentes puede ayudar a asegurar que no se dejan aspectos relevantes por fuera. De esta forma puede ser posible combinar una búsqueda con enfoque horizontal con actores y una búsqueda basada en expertos con un enfoque vertical. Sin embargo, hay que tener en cuenta que, dependiendo de sus antecedentes, es posible que los actores locales no conozcan todos los instrumentos y que una discusión demasiado técnica sobre su funcionamiento pueda incluso llevar a la frustración.

Tabla 3: Visión general de los instrumentos económicos según los cuatro principios(pulse aquí para más información)

 

     Plantilla 4A. Entendimiento del marco político relacionado con las oportunidades de SE(Ejemplo proyecto TONINA, Colombia)                       Download llenado    Download vacío

Tarea 4B: Identificación de instrumentos que se ajusten a las oportunidades

¿De qué se trata esta tarea?

En esta tarea se asocian los instrumentos con las oportunidades identificadas en la Tarea 3C. Para algunas oportunidades varios instrumentos serán potencialmente aplicables, para otros, puede que solo uno sea identificado. Como se resaltó en la Tarea 4A, también es importante examinar los instrumentos que actualmente promueven comportamientos con efectos adversos sobre la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas.

Que un instrumento sea adecuado depende de muchos factores. La tarea 4C tratará en mayor detalle la selección de instrumentos prometedores. En esta etapa es recomendable plantearse las siguientes preguntas:

  • ¿La lógica central del instrumento está en línea con la oportunidad (particularmente con los cuatro principios)?
  • ¿El instrumento es en principio accesible para su aplicación o adaptación local?
  • ¿No hay limitaciones fundamentales que hagan inviable el instrumento?

También puede ocurrir que para una oportunidad aún no existan instrumentos. En este caso, ejemplos de buenas prácticas de otros sectores o de otros países pueden servir para generar ideas de nuevos instrumentos.

      Construir a partir de esquemas existentes puede ser efectivo, pero no siempre funciona(pulse aquí para más información)En Thadee (Tailandia), parecía haber una oportunidad de conectar el esquema con un acuerdo existente entre la autoridad municipal NST y el sub distrito de Thadee (Cuenca alta) en el cual la municipalidad otorgaba un derecho disposición gratuita de residuos (en valor de 200.000 Bath annual) a cambio de medidas de reforestación. Sin embargo, esta idea se abandonó, ya que este plan no funcionaba de manera eficaz: el derecho de disposición gratuita de residuos se había dado por sentado mientras que las medidas de restauración seguían siendo poco claras y no estaban supervisadas. Además, las autoridades locales no respondieron bien a la idea de mejorar la situación mediante la definición de acciones claras, plazos, etc.

 

      Educación e información(pulse aquí para más información)Educación e información: Aprender sobre la naturaleza y conectarse con ella, o aumentar la conciencia sobre la biodiversidad y la degradación de los servicios ecosistémicos, a menudo fomentan la aceptación de nuevas políticas, o aumentan la participación en medidas voluntarias de conservación y gestión. A largo plazo, la verdadera apreciación intrínseca de la naturaleza y su conexión con ella puede ser incluso más importante para el éxito de las medidas de conservación que los incentivos económicos.

Cómo realizar la Tarea 4B

La plantilla 4B ayuda a dar una mirada sistemática a cada una de las oportunidades identificadas en la Tarea 3C. Para hacer una asociación inicial puede ser útil revisar los cuatro principios. Las oportunidades identificadas en el Paso 3 provienen y fueron ordenadas de acuerdo con estos principios, y la plantilla 4A tenía la tarea de identificar en qué principio están basados los instrumentos identificados. Por consiguiente, revisar los principios puede ayudar a identificar asociaciones posibles.

A continuación se debe verificar, cuáles de esas asociaciones posibles parecen en principio convenientes para el contexto (local) en el que se está trabajando. La tabla con la revisión general de instrumentos en la página de ‘recursos’ (http://www.es-opportunities.net/es/assets/overview-of-policy-and-financing-instruments.pdf ) así como la Tabla 3 arriba, contienen información sobre la conveniencia de los diferentes instrumentos para la gestión local y política. La Tarea 4A incluía hacer la descripción de esta información para el contexto específico de trabajo. Por su puesto se pueden descartar instrumentos sobre los cuales se tienen preocupaciones fundamentales.

Como fuente de inspiración o para tener ideas concretas de posibles instrumentos nuevos a ser considerados, recomendamos hacer un ejercicio comparativo que revise instrumentos que hayan sido aplicados en otros países. Aquí la tabla con la revisión general de instrumentos en la página de ‘recursos’ puede nuevamente ser de ayuda, pues contiene estudios de caso donde los instrumentos han sido aplicados. También se pueden consultar las referencias bibliográficas y vínculos listados al final de este documento. Adicionalmente, también se puede discutir con expertos nacionales e internacionales. Los casos internacionales deben inspirar y ayudar al equipo de trabajo a obtener ideas concretas de qué podría funcionar en el contexto de trabajo. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el diseño de instrumentos apropiados con frecuencia requiere un grado de innovación considerable, dadas las condiciones únicas de cada situación y cada caso. Las experiencias de otras áreas son útiles para conocer, pero con frecuencia no son directamente transferibles.

En la plantilla 4B se pide escribir razones por la cuales se cree que un instrumento puede ser una buena asociación con la oportunidad identificada y pensar en posibles riesgos y desafíos. Discutir estos puntos con alguien que tenga experiencia en la implementación de instrumentos políticos y financieros para la conservación puede ser de gran ayuda.

La asociación de oportunidades con instrumentos puede ser desarrollada y comprobada con actores locales, por ejemplo, en el marco de un taller. Las ideas y reacciones de los actores locales pueden brindar información valiosa sobre la factibilidad y conveniencia de la oportunidades e instrumentos. Como ya se mencionó en la Tarea 4A, es importante tener cuidado de no esperar muchas competencias técnicas por parte de los actores locales y evitar frustrarlos con discusiones demasiado técnicas.

      Los talleres sobre instrumentos pueden convertirse en espacios de comunicación entre actores locales que de otra forma no se darían. (pulse aquí para más información)En el Projecto Biodiver_CITY en Costa Rica, se invitaron expertos en varios temas (planificación urbana, manejo de recurso hídrico, restauración) y sirvió de plataforma de diálogo entre actores de los Ministerio de Ambiente y Energía, Sistema de Áreas de Conservación, Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo, representantes públicos del nivel regional y local, entre otros. En la sesión grupal para el tema de instrumentos para la restauración urbana se identificó la superposición de funciones en regulaciones existentes de diferentes instancias. Dada la amplia legislación en el tema y sus diferentes niveles de implementación, estos actores tienen funciones relacionadas, pero pocos espacios de encuentro. La sesión grupal sirvió para proponer la elaboración de un protocolo que integre estas regulaciones y permita una ruta de acción clara para los actores involucrados en su implementación. Si bien aún no es claro si el proyecto seleccionará este instrumento para implementarlo, al final del taller quedaron compromisos claros entre los participantes de la sesión grupal para dar seguimiento a las actividades propuestas.

 

     Plantilla 4B. Asociar los instrumentos (existentes o nuevos) con las oportunidades identificadas en la tarea 3C (Ejemplo Colombia) Download llenado       Download vacío        

 

  Instrumentos para la gestión ambiental municipal en Colombia

En Colombia existe una gran variedad de instrumentos que permiten a los municipios contar con herramientas para la gestión de la biodiversidad de acuerdo con las necesidades y oportunidades que estos identifican en sus territorios. A partir de la recopilación de la información disponible de estos instrumentos, La Escuela Superior Administración Pública de Colombia (ESAP) en conjunto con la Cooperación Alemana de Desarrollo-GIZ realizaron el curso “Conservación de la biodiversidad a nivel municipal: instrumentos económicos, de financiación y de gestión del suelo.” En esta publicación se pueden explorar los contenidos temáticos del curso, acceder a la recopilación de los instrumentos y fortalecer los conocimientos sobre este tema.

Tarea 4C: Selección de las oportunidades e instrumentos más apropiados

¿De qué se trata esta tarea?

En la mayoría de los casos, el proyecto no tendrá la capacidad de desarrollar todas las oportunidades e instrumentos que se han identificado hasta este punto. Por lo general será necesario priorizar y seleccionar para avanzar dentro del proyecto. Sin embargo, la información recopilada y su análisis y validación con los actores locales, representa un insumo de trabajo valioso que puede ser retomado por otros proyectos o actores públicos o privados.

      Un documento como una cartilla o catálogo con las oportunidades identificadas puede servir de estrategia para que la información levantada quede a disposición de otros actores o proyectos(pulse aquí para más información)En el proyecto TONINA en Colombia, como resultado de los talleres del paso 3 se identificaron entre 7–12 oportunidades para cada sitio de intervención (4 municipios). Como parte de la estrategia de fortalecimiento de capacidades y comunicación del proyecto se diseñó una cartilla para el acompañamiento en el proceso de empalme y posesión de las nuevas administraciones después de las elecciones (regionales y locales). La cartilla incluye un capítulo sobre las oportunidades, en el que se describe cómo se llevó a cabo el proceso de identificación, las oportunidades que el proyecto puede desarrollar con los recursos y tiempo estipulados y se presentan las otras oportunidades, que pueden servir de información para otros proyectos.Aqui link a la cartilla

La selección puede depender de diferentes aspectos. La lista de chequeo 4C brinda una visión general de criterios típicos y preguntas orientadoras específicas para ser consideradas en el proceso de selección:

     Lista de chequeo 4C. Posibles criterios para la selección de oportunidades e instrumentos         [Download](pulse aquí para más información)

 

      Ejemplo: Proceso de selección en el proyecto TONINA, Colombia (pulse aquí para más información)Con información de los talleres del Paso 3 para los 4 sitios de intervención del Proyecto TONINA se identificaron oportunidades para cada sitio (entre 7 – 12 oportunidades). Para la selección de oportunidades, el equipo de la GIZ formuló 6 criterios de selección y realizó un ejercicio simple de análisis de decisión multicriterio.Cada criterio de selección (ver tabla) fue evaluado para cada oportunidad con valores de 1 a 3, siendo 3 el valor más alto. Las oportunidades con los puntajes más altos fueron la base de una primera selección. Se pre-seleccionaron de 2 – 6 oportunidades para cada sitio.Posteriormente se realizó una reunión entre los equipos GIZ y UFZ (8 personas) para hacer una selección de oportunidades. Para este ejercicio se preparó la plantilla 4B para los sitios de intervención, con instrumentos asociados a las oportunidades inicialmente priorizadas por GIZ, describiendo las razones de conveniencia y los riesgos para cada una de ellas. Esta información se presentó y se discutió, siendo complementada por el equipo GIZ, especialmente por los asesores que trabajan en la región (con información local sobre factibilidad) y posteriormente se hizo una votación considerando los siguientes criterios: 1) Recursos del proyecto (se podían seleccionar máximo 2 oportunidades por sitio de intervención) y 2) Accesibilidad al sitio de intervención.Cada participante votó por 2 oportunidades para cada sitio de intervención justificando su decisión. Por medio de una discusión guiada, el equipo acordó seleccionar aquellas dos oportunidades para cada sitio de intervención que obtuviera la mayor votación.

Es importante tener en cuenta que los instrumentos nuevos son generalmente más efectivos en combinación con instrumentos existentes y también con una combinación de medidas. La mayoría de las veces, en una misma región existen varios desafíos de sostenibilidad, y es más probable que con una combinación de varios instrumentos se puedan abordar exitosamente que con un solo instrumento. Por ejemplo, en un esquema voluntario en el cual los beneficiarios de los servicios ecosistémicos apoyan el manejo sostenible del suelo o actividades de conservación, puede mejorar los requisitos mínimos ya establecidos por la regulación (como las normas para el uso del suelo dentro de las áreas protegidas, los límites al uso de fertilizantes, las restricciones legales a la caza o la tala, etc.).

Cómo realizar la Tarea 4C

La lista de chequeo 4C ofrece una descripción de los criterios que se pueden tomar en cuenta para seleccionar las oportunidades e instrumentos en los que realmente se quiere avanzar y ayudar a desarrollar. La recomendación es entonces, con base en la lista de chequeo, definir los criterios de selección que el equipo de trabajo quiere tener en cuenta.

Para la selección propiamente dicha, existen diferentes posibles procedimientos. Por ejemplo, se podría simplemente tener una discusión dentro del equipo de trabajo y ponerse de acuerdo sobre las oportunidades e instrumentos a seguir. En algunos casos esto puede ser bastante obvio y la discusión servirá principalmente para asegurar que no se ha dejado por fuera algún aspecto relevante y para confirmar su selección.

Cuando hay demasiadas opciones y la selección no es tan obvia, una versión simple de un análisis de decisión multicriteria (MCDA por sus siglas en inglés), puede ayudar al proceso de selección (ver ejemplo del recuadro anterior, proyecto TONINA, Colombia). Para esto se debe a) definir el grupo de criterios que se quieren considerar, b) asignar un peso a cada uno de los criterios de acuerdo a su importancia, y c) asignar para cada una de las opciones valores comparables que representen qué tan bien cumplen con el criterio (p.ej. con una votación dentro del equipo de trabajo o una consulta a expertos). Si se multiplica cada opción por el peso asignado y se suman los valores, se obtiene el valor final de la opción. Es necesario considerar que los resultados del MCDA brindan una guía, pero puede que no siempre sean el factor decisivo para la selección definitiva. Puede que no sea adecuado, especialmente si algún criterio no es “sustituible”. Por ejemplo, si existe una fuerte preocupación moral o un alto riesgo de efectos colaterales negativos o de equivocación, esta puede ser una mejor razón para para abstenerse categóricamente de seleccionar esta opción, incluso si obtiene una puntuación alta en otras dimensiones. Lo mismo puede suceder si simplemente no se tienen los recursos o capacidades o el apoyo político necesario para avanzar con una opción en particular. También se podrían definir criterios de exclusión de acuerdo a los cuales se excluyan opciones de otras consideraciones (p.ej. insuficiente capacidad institucional, áreas de intervención inaccesibles, alto potencial de conflicto), y llevar a cabo un MCDA solo para un grupo más reducido de las opciones restantes.

Referencias seleccionadas y orientaciones adicionales para el Paso 4

Orientaciones adicionales sobre la selección de instrumentos económicos:

The Guide on ‘The Polluter Pays Principle’ (Cordato 2010) provides an overview on how to use the principle in environmental policies (Task 4A).

The publication ‘Incentive and Market-Based Mechanisms to Promote Sustainable Land Management’ (CATIE 2012) presents an analytical framework and tool for how to use incentive and market-based mechanisms (IMBMs) to promote investments in sustainable land management practices (SLMPs) (Task 4C).

The report on ‘Economic Instruments in Biodiversity-Related Multilateral Environmental Agreements’ (UNEP 2004) provides an overview of economic instruments and explains their potential role for meeting policy goals in the context of the Convention on Biological Diversity, the Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora, and the Ramsar Convention (Task 4C).

Chapter 2 of the Millennium Ecosystem Assessment report ‘Ecosystems and human well-being, Policy Responses, Findings of the Response’ (Chambers, W. B.; Toth, F. L. 2005) presents a basic overview of the wide range of policy instruments and measures (including economic ones) to regulate human interaction with ecosystems (Task 4C).

UNEP (2009) has developed a Training Resource Manual on ‘The Use of Economic Instruments for Environmental and Natural Resource Management’ that provides detailed descriptions for understanding and selecting economic instruments, and can be used for training purposes (Task 4C).

Chapter 4 of the Conservation Finance Guide (CFA 2008) presents a description of various conservation finance mechanisms (Task 4C).

Chapter 5 of the Ecosystem Services: A Guide for Decision Makers (WRI 2008a) provides an extensive overview of policy instruments (Task 4A).

 

Referencias completas:

Cordato, R.E. (2010): The Polluter Pays Principle: A Proper Guide for Environmental Policy, Institute for Research on the Economics of Taxation Studies in Social Cost, Regulation, and the Environment: No. 6, Washington. URL: http://iret.org/pub/SCRE-6.PDF (accessed December 2017)

UNEP (2004): Economic Instruments in Biodiversity-Related Multilateral Environmental Agreements, Nairobi. URL: http://www.unep.ch/etb/publication/EconInst/ecoInstBioMea.pdf (accessed December 2017)

Chambers, W. B. & Toth, F. L. (2005): Typology of Responses (Chapter 2). In: Chopra, K. et al. (Ed.): Ecosystems and human well-being, Vol. 3: Policy Responses, Findings of the Responses Working Group (Millennium Ecosystem Assessment Series), Chicago.

UNEP (2009): Training Resource Manual: The Use of Economic Instruments for Environmental and Natural Resource Management (First Edition). United Nations Environment Programme, Geneva. URL: http://www.unep.ch/etb/publications/EI%20manual%202009/Training%20Resource%20Manual.pdf (accessed December 2017).

Imprint

Introducción

Paso 1:

Organización

Paso 3:

Identificación
de las oportunidades de servicios ecosistémicos

Paso 2:

Diagnóstico del contexto e identificación de actores

Paso 4:

Selección
de los instrumentos políticos y financieros

Paso 6:

Diseño y
acuerdo sobre el instrumento

Paso 5:

 

Estructuración
 del instrumento

Paso 7:

Planificación
 de la implementación

Datenschutz

Recursos

EN

ES